22 de septiembre de 2008

Cualidades fundamentales del sonido

NOTICAS DEL SABER

♫ Cuando escuchamos una nota musical (Do, Re, Mi…) tenemos la sensación de escuchar solo un sonido, sin embargo lo que en verdad escuchamos es un conjunto de sonidos bien organizados. Descubre el porque más adelante.

♫ El sonido y el ruido son vibraciones; como el oído humano es extremadamente sensible a las vibraciones (cambios ejercidos por las ondas sonoras en el ambiente), éste transmite las sensaciones percibidas al cerebro y en un proceso de fracciones de segundos tenemos conciencia del sonido y/o del ruido.

La música es resultado de la agrupación de sonidos, silencios y hasta ruidos en un tiempo determinado. Todos estos elementos auditivos se mezclan conformando diferentes clases y estilos de música. El sonido es un fenómeno que ha suscitado en el hombre múltiples reacciones. Desde un principio lo utilizó como un medio de comunicación, y, mientras no lo podía explicar científicamente, lo mistificó. Muchos de los sonidos que escuchamos son a veces hermosos, suaves, inspiradores, y otros estruendosos y desagradables. Tenemos pues, que el sonido es tan viejo como la tierra y la humanidad misma.

EL SONIDO

Es una sensación producida en el órgano del oído por el movimiento vibratorio de algún cuerpo que se propaga en el aire. Es un estímulo auditivo que se desplaza en el aire de manera organizada y secuenciada, algunos libros mencionan que el sonido es agradable al oído, sin embargo esta definición es algo discutible porque lo que puede ser agradable para una persona puede que no lo sea para otra.





En la imagen se puede observar el desplazamiento regular de la onda sonora, la cual se presenta de manera continua en un tiempo determinado.



Los sonidos que escuchamos, normalmente producidos por objetos a nuestro alrededor, raras veces están constituidos por ondas simples; los sonidos son tantos y tan variados que se transforman en ondas complejas.


No obstante sólo algunos sonidos cobran nuestra atención, mientras unos pasan desapercibidos, tomemos por ejemplo, el sonido de un abanico, o el tic-tac de un reloj, vemos que carecen de interés, otros en cambio, como el simple tam-tam de un tambor o el inicio de una melodía, despiertan en nosotros toda una serie de sensaciones auditivas que nos producen un profundo tono afectivo, agradable o desagradable, pero que de todas formas atrapan nuestra atención. ¿A qué se debe éste fenómeno?, ¿Qué es lo que distingue el sonido musical del sonido de un abanico eléctrico? Veamos.

Para el oído musical los sonidos puros como los de un abanico, carecen de interés; su atención se orienta por los sonidos compuestos y por el conjunto de ellos.

Nuestra capacidad para distinguir las diferencias tonales entre las notas, se da porque las notas musicales son realmente sonidos compuestos producidos. La ciencia explica esta razón constituyéndola en uno de los fenómenos más atractivos de la música: Los Armónicos. Observemos la imagen, corresponde a una cuerda colocada en tensión. Si prestamos atención a las ondas que produce, notaremos que la cuerda vibra en sus mitades, en sus terceras partes, en sus cuartas partes y así sucesivamente. A toda esta serie de vibraciones que genera la cuerda se le conoce como vibraciones armónicas y son las que se convierten en los sonidos musicales que llaman nuestra atención.

Cuando un instrumento musical emite una nota tenemos la sensación de que oímos solo un sonido, pero en realidad es una mezcla de tonos puros, ya que las notas comprenden no sólo una frecuencia básica-que es lo que posibilita su identificación- sino también múltiplos de esa frecuencia. La nota que oímos, es la nota fundamental, pero por encima de ella, muy suavemente, casi imperceptibles, se producen otros sonidos que están perfectamente ligados a ella, por tener la misma frecuencia estos son los sonidos llamados Armónicos.

Conceptos Básicos

La música es la poesía del sonido. Es un lenguaje universal que transmite emociones, sentimientos y pensamientos al oyente. Todos, de alguna manera u otra, estamos en contacto permanente con la música y hemos desarrollado, por nuestra experiencia musical vivida, mayor interés en unos géneros específicos.

Se podría decir que la música es como la culinaria, hay unos platillos muy ricos creados de una manera sencilla que gustan a todos los paladares y existen unos más elaborados igual o más deliciosos para el sentido del gusto que son preferidos por unos paladares más experimentados; estas características no le restan valor a unos y a otros, lo importante es degustar diferentes y variados platillos, crear un gusto personal y dosificarlos de manera adecuada. Lo anterior seguramente hará nuestra nutrición mucho más enriquecedora.

De igual manera sucede con la música, ella posee composiciones sencillas y fáciles de comprender y otras de mayor elaboración que necesitan de un oyente más conocedor. Escucha estas dos pequeñas piezas musicales y establece diferencias entre ellas.

Los seres humanos tienen la capacidad de apreciar lo que le rodea y dar un concepto o emitir una crítica de lo que observan, sienten, huelen, saborean y/o escuchan; pero esta habilidad debe de ser desarrollada para que los juicios a los que llegue una persona se conviertan en aportes verdaderamente valiosos. Emite un concepto de las siguientes piezas musicales.

La música ha estado presente casi desde la aparición del hombre y él se ha visto embelesado por los sonidos que poco a poco se han ido perfeccionando. En las civilizaciones antiguas la música poseía una gran importancia, constituyéndose en parte fundamental de los ritos religiosos. Los sabios de esta época descubrieron, ya en forma temprana, que la música tenía gran influencia sobre las conductas del oyente, llegando a alterar incluso sus estados de ánimo. Algunos de ellos, en la antigua Grecia, llegaron incluso a seleccionar las melodías e instrumentos que eran más beneficiosos para la educación de los jóvenes y para la población en general, con el objetivo de que reinara la paz y el bienestar entre los estados.

En la actualidad es imposible negar la influencia de la música en el ánimo de una persona, hay melodías que te pueden fácilmente alegrar, entristecer, aterrorizar, calmar, irritar, en fin, diversas emociones que son fuertemente suscitadas por la música escuchada. Al escuchar las siguientes piezas trata de identificar en ellas lo que expresan, lo que hacen sentir al oyente.

La música consta de dos aspectos, uno totalmente subjetivo, difícil de definir y de teorizar porque es comenzar a hablar de gustos y disgustos, sentires y emociones; y uno totalmente objetivo encargado de estudiar la parte científica de la elaboración de la música: sonidos, tiempos, acordes y lecto-escritura musical entre otras. Estos aspectos se interrelacionan y compactan de manera tal que crean obras musicales incomparables.

La Antigüedad: China

Es una cultura tan antigua como la egipcia. Este país le ha dado un valor incalculable a la música, especialmente por los efectos que puede producir en el hombre. Estos efectos fueron descritos en un tratado, varios siglos A.C., llamado “Liki” (Memorial de Ritos) con un capítulo completo dedicado a la música. En éste se explican de manera muy específica las características de la música, su influencia en las costumbres y el comportamiento humano.

Para los chinos la música debía imitar la armonía existente entre el cielo (Yang) y la tierra (Yin ó In); el primero era el principio masculino, simbolizado por el dragón y el segundo era el principio femenino, simbolizado por el tigre.

Era deber del primer emperador de cada dinastía determinar y establecer sus propias reglas de la tradición musical durante su reinado, todo esto con el objeto de mantener el cosmos y la comunidad en armonía.

El sistema musical chino estaba formado por cinco grados principales, que producían la escala pentatónica (escala de cinco sonidos: do-re-mi-sol-la). Esta escala era utilizada en la música religiosa.




Los chinos desarrollaron muchos instrumentos, los cuales clasificaron en ocho categorías: Metal, Piedra, Seda, Bambú, Madera, Membrana, Calabaza y Tierra. Cabe destacar como los mas
importantes a el Gong y el K’in.

La Antigüedad: Egipto

La Antigüedad inicia con la organización de las primeras civilizaciones, las cuales pasan de la Prehistoria a la Historia con la utilización de la escritura.

1. EGIPTO

La civilización egipcia (4.000 A. C.) es una de las más antiguas, mucha información se encuentra esculpida, grabada y pintada en las paredes de las pirámides y otros templos funerarios. Estas joyas arquitectónicas nos narran de manera visual las costumbres y ritos de esta extraordinaria cultura.

Las imágenes muestran momentos musicales efectuados durante las ceremonias organizadas a sus dioses: Osiris, Isis y Thot, a quienes consideraban creadores de la música; en éstas observamos grupos orquestales femeninos que utilizan, entre otros, los siguientes instrumentos:


  • El arpa: era de gran tamaño y muy parecida a la que se conoce actualmente. Su forma prácticamente no ha cambiado mucho desde su invención, sigue siendo una especie de bastidor triangular sobre el cual se tensan cuerdas de diferentes longitudes. Las cuerdas eran fabricadas, como en la Prehistoria, con tripas de animales.

  • El monocordio: el nombre que tomó para esta cultura era Nabla, tenía un aspecto muy parecido al de la mandolina actual, pero que solo contaba con una cuerda.

  • La doble flauta: se construía para ser interpretada en forma vertical, utilizaban maderos delgados que eran agujereados para obtener los diferentes sonidos.









  • Los sistros: son instrumentos de percusión de las familias de las carracas o crótalos, que eran utilizados en forma exclusiva para el culto de la diosa Isis.

Otros instrumentos fueron la lira, el laúd, el clarinete doble, la matraca y los caramillos. Existían también diferentes tambores y timbales, en forma de pandero, utilizados durante la guerra y el órgano hidráulico que como su nombre lo indica funcionaba con agua, tenía tubos con diferentes cantidades de agua, que al ser golpeados producían diversos sonidos. Este último instrumento fue inventado por Ctesibio de Alejandría.

El Neolítico


Durante el Neolítico la música adquiere muchas funciones a saber:



  • Rituales: Se utilizaba sin falta en la mayoría de los ritos religiosos y para acompañar algunos sucesos de la vida de los integrantes de la tribu o clan. Por ejemplo: durante el nacimiento, la siembra, la adoración a los dioses, etc.

  • Mágicas: el sonido siempre ha tenido un carácter mágico, el cual fue comprendido por el hombre desde que lo escuchó. Por lo tanto era imposible no atribuirle esta condición y efecto, teniendo en cuenta lo que sucedía con el hombre cuando se interpretaba.

  • Terapéuticas: Los brujos y sacerdotes chamánicos lo utilizaron para sus curaciones que abarcaban las diferentes enfermedades de la época.

  • Políticas: A la música se le atribuyó una correspondencia con el orden del mundo, de manera tal que la música podía generar prosperidad o caos.

Los instrumentos musicales avanzaron y se pudo obtener una mayor gama de sonoridades modificando los pesos y los tamaños de los objetos. La metalurgia se coloca al servicio de la música permitiendo la fabricación de instrumentos más refinados. Al final del periodo e iniciando la Antigüedad algunas civilizaciones aparecen los instrumentos de cuerda y de membrana.

20 de septiembre de 2008

Criterios para seleccionar los Cantos Litúrgicos

1. Calidad Musical: El canto debe ser bello artísticamente hablando, de mucha calidad musical. Esto no significa que debe ser complicado, con muchos acordes y arreglos y difícil de entonar. En la Eucaristía no se está en un concierto, sin embargo lo bello ayuda a la fe y nos acerca a Dios que es la Belleza pura y Perfección. Cuando la calidad del canto no es buena se empobrece la celebración, por lo tanto la asamblea tiende a distraerse. La música y el canto deben tener arte, que sean bellos y artísticamente dignos, pues están al servicio de la Liturgia.

Evaluar la dignidad del canto litúrgico es difícil y no depende de los gustos personales del músico, sino de la composición misma de la pieza. El canto debe tener la inspiración de una melodía clara, no rebuscada, relativamente sencilla, pero digna, y que exprese bien lo que dice la letra; a esto se tiene que añadir un ritmo adecuado y una armonización instrumental y/o vocal conveniente.

En la actualidad en la diócesis de Barranquilla proliferan los teclados electrónicos marca Yamaha y Casio, y por sus características tecnológicas se les responsabiliza la parte acompañante tocando unas melodías comunes y comerciales. En muchas Unidades Pastorales se utilizan las mismas introducciones, los mismos ritmos, los mismos finales, es lo mismo que si se cantara con un disco, volviéndose el canto de la celebración aburrido; se podría decir. …Dime que teclado tienes y te diré como tocas… el músico no se prepara para hacer un buen uso del teclado, ya no toca sino que programa unos ritmos y pasa los dedos por el instrumento, este tipo de música no posee calidad musical, y no es por el instrumento, sino por la manera como se utiliza.

La Iglesia no rechaza ningún tipo de instrumento ni música, pero la seleccionada debe tener calidad porque se va a dirigir al Dios Altísimo. Con el teclado electrónico un buen instrumentista podría tocar el corazón de los fieles –durante la procesión de ofrendas- preparándoles para contemplar el misterio que va a suceder en la Liturgia Eucarística.

2. No aires profanos: El canto litúrgico no ha de tener el mismo aire que los profanos (ritmos, cadencias, melodías), puesto a que la música profana ha sido compuesta con otra finalidad y para otros ambientes. La música de la Iglesia es diferente, así como lo es la música de carnaval, la militar, la del cine, entre otras. La música litúrgica ha de ser original en música, no debe traer al oyente reminiscencias de otras canciones y melodías. Si alguien escucha en la Eucaristía en el Santo la introducción de la última canción de Eddy Herrera, no hará más que acordarse de la persona con quien bailó la noche anterior y se saldrá totalmente de la celebración. Por lo anterior tampoco ha de plagiarse música para colocarle letra religiosa.

Tengamos en cuenta, si la música es buena, con un ritmo apropiado y una melodía agradable, mucho mejor, nos ayudará más; pero no hace falta que sea parecida al canto de moda ni se parezca a la música de consumo y comercial.

3. Calidad del Texto: Hay dos tipos de canciones en la Eucaristía, las que tienen texto invariable y las que no. Las primeras tienen texto fijo y se encuentra escrito en el Misal Romano; las segundas poseen textos propios dependiendo de la Fiesta específica que se celebre y del Tiempo Litúrgico. Este criterio se refiere a las segundas canciones en mención puesto que las primeras poseen una estructura en cuanto al texto que no se puede alterar ni cambiar.

El lenguaje con que se expresa la fe ha cambiado, especialmente después del Concilio Vaticano II. En la actualidad puede ser que algunas letras de canciones hayan quedado desfasadas y no porque haya cambiado la moda, sino porque la teología y la sensibilidad eclesial han cambiado para adaptarse a los nuevos tiempos. Los textos deben tener calidad literaria, deben ayudar a expresar la fe, no confundirla. Las palabras del canto deben conducirnos al misterio que se está celebrando y deben expresar nuestra fe católica no vagamente sino con propiedad y claridad. Dependiendo de que digamos de Cristo, o de la Virgen estamos reflejando una sensibilidad teológica u otra. La mejor inspiración para el texto es la Biblia y la liturgia, son la fuente más equilibrada, accesible y universal.

4. Adaptación al momento celebrativo: Se debe tener en cuenta que los cantos deben estar íntimamente unidos a la acción litúrgica, de esta manera lo ha expresado la Sacrosanctum Concilium: El equipo de música debe comprender que cada parte de la celebración tiene su finalidad y requiere de actitudes diferentes de la comunidad. No es lo mismo el canto de Entrada que el de Cordero, el primero debe invitar a los fieles a unificar intenciones, a crear conciencia de comunidad celebrante, a convencerlas de la presencia de Jesús en la comunidad reunida, a prepararlas para participar en el Misterio que se va a celebrar, etc; por lo tanto el texto, la música y el ritmo deben apoyar todo esto. Por el contrario el canto de cordero, es meditativo, es de súplica, es de reconocimiento al Señor que se ha hecho Carne y Sangre para darse como alimento a cada uno de nosotros, la música debe ayudar a la asamblea a vivir este momento que es diferente al de la Entrada. Un canto coherente con el momento de la celebración nos ayuda, y un canto que no lo sea, nos distrae.

5. Adaptación al Tiempo Litúrgico y a la Fiesta: Los cantos deben hablarle a la asamblea el tiempo litúrgico en que se encuentra la Iglesia, desde el canto de Entrada se debe saber si estamos en Adviento, Navidad, Cuaresma, etc. El canto asi como el color de los ornamentos identifica el Tiempo Litúrgico. La música y el ritmo también deben expresar esto. Por ejemplo, en el canto del Santo, este tiene estructura fija que no se debe cambiar, por lo tanto lo que se adapta al Tiempo litúrgico es la música, ritmos y melodía. En Pascua este canto será más desbordante y festivo, en cuaresma será más comedido y pausado.

6. Adaptación a la comunidad concreta que celebra: El repertorio de los cantos debe adaptarse a la comunidad específica que celebra. No es lo mismo los cantos en una Eucaristía con niños a una con religiosos (as) o una con adultos a una con jóvenes; o lo más frecuente en nuestras Unidades Pastorales: la comunidad heterogénea. Si la misa es con niños, se deben escoger cantos que por su edad y comprensión puedan entonar. De igual manera con los jóvenes y con los adultos. El problema mayor se presenta cuando la asamblea es multiforme en edad, debe haber un equilibrio en los cantos para que TODOS puedan entonarlos con gozo y facilidad.

No es conveniente tampoco tomar un canto tradicional para “rejuvenecerlo” con el ritmo, porque la comunidad, conocedora de la usual del canto, seguramente se confundirá y/o enmudecerá.

7. Adaptación a la propia cultura: Se debe tener en cuenta la sensibilidad musical de una región y/o pais para componer y escoger los cantos. La salvación de Dios se ha encarnado en las diferentes culturas adoptando su lengua y purificando su arte y su música. En nuestras Unidades Pastorales es frecuente el uso de ritmos extranjeros (salsa, rock, merengue, entre otros). Los compositores parecen haber olvidado la cumbia, que por cierto es lenta y pausada, no a toda velocidad, el bullerengue, el chandé, la tambora, ritmos del interior como el pasillo, bambuco, o de la otra costa como el Bunde y la Contradanza. En todo debe haber un equilibrio y en este aspecto “Adaptación a la propia cultura”, se debe tener muy presente el de “Adaptación al momento celebrativo”. Una cumbia lenta en tono menor, con una melodía melancólica sería muy apropiada para el canto de Piedad y Cordero en Tiempo Ordinario; una en tono mayor y con una melodía más festiva para Pascua y Navidad, reservando para la Cuaresma y el Adviento los ritmos moderados o incursionando en el gregoriano, que es la música oficial de nuestra Iglesia Católica. Adaptar a la propia cultura no significa llenar todo de Vallenato, Puya y Son, sino permitir que el canto exprese el sentir musical de la región.

8. Proporción de los cantos en el conjunto de la celebración: Debe haber equilibrio, no se debe cantar todo lo cantable, ni recargar de cantos una parte de la celebración y enmudecer la otra. Debe haber proporción ente los cantos nuevos y los antiguos, sino la asamblea quedará silenciada. Recordar siempre que se cantan más a gusto los cantos que ya se saben. Equilibrio en aquellos cantos en los que interviene el Equipo de Música y aquellos en los que la asamblea tiene su protagonismo. El coro apoya a la asamblea, a veces alterna con ella, es bueno mantener esta proporción. Proporción entre las diferentes formas musicales del canto, no todo debe ser cantado en forma directa (todos cantan todo), existe también la forma litánica (pregunta-respuesta), los himnos estróficos, etc. Proporción en el uso de los instrumentos, no siempre deben tocarse, o tocarse todos, se pueden dejar momentos en que las voces resuenen sin acompañamiento en el Templo.

9. Solemnización progresiva: No es bueno cantar todo lo cantable, por medio del canto se puede también establecer una diferencia entre una Misa Diaria, una Solemne, una misa Dominical y una Fiesta. Los días más solemnes habrá que elegir cantos más festivos; la misa diaria o de Feria debe diferenciarse de la del Domingo.